Ir al contenido principal

PERÚ: Se puede retirar 2400 soles de la CTS hasta el próximo 11 de junio.



El plazo está fijado hasta el 11 de junio. Al parecer se extendería hasta el 7 de setiembre (nuevo plazo de la emergencia sanitaria).

Hasta 2400 soles se pueden retirar de la cuenta CTS. Algunas entidades ya anunciaron que se puede retirar fondos en sus agencias. Estas entidades son: BCP, BBVA, Scotiabank, Interbank, Financiera Confianza, Banco Pichincha, Banco Falabella, BanBif y Caja Sullana.

Adicional a esta medida, el Gobierno ha dispuesto otro retiro para quienes se vean afectados por la suspensión perfecta de labores. Pueden retirar hasta un sueldo por mes, cada mes de la suspensión perfecta

Comentarios

  1. If you aren't good at these games, you'll be able to|you possibly can} decide different games that are be} pc generated and begin by enjoying in} the free mode. This method, you will learn extra about the recreation, get the feeling of the sport, and discover out which of the games may be} good at. For a fantastic casino.edu.kg start, you should discover the proper and trustworthy website. There are thousands of online gambling websites, and discovering the proper one that does you may be an uphill task. However, there are various issues that you can look out for guarantee that|to ensure that} you get a trustworthy and reliable on line casino website.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el Perú

 https://www.ceplan.gob.pe/ciclo-de-planeamiento-estrategico-para-la-mejora-continua/  El Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua consta de cuatro fases fundamentales que permiten trazar un camino hacia un futuro deseado, optimizando la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los territorios. Estas fases no solo representan un proceso estructurado, sino también un ciclo dinámico de aprendizaje y adaptación, donde la retroalimentación constante permite ajustar estrategias en busca de resultados positivos y sostenibles para la comunidad. Estas fases representan un enfoque integral para comprender la realidad, proyectar metas alcanzables y coordinar acciones efectivas: Fase 1: Comprensión Integral de la Realidad En esta etapa, se realiza un minucioso análisis de las condiciones actuales del territorio. Se identifican las necesidades, problemas y prioridades de la población, así como las deficiencias en infraestructura y servicios públicos. Este diagn...