Ir al contenido principal

Una firmita, no seas malita.


Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo

Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿Qué debería hacer?

Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil.


1. El deber por encima del resultado (Kant)

Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, una falsedad.

> "Obra de tal modo que puedas querer que la máxima de tu acción se torne ley universal."

La ética kantiana nos recuerda que la ley moral interior no admite excepciones cuando se trata de la verdad. La integridad es una regla, no una opción condicional.



2. La virtud se forja en los momentos difíciles (Aristóteles)

Aristóteles nos habla de la areté, la excelencia del carácter. Un acto virtuoso no es solo hacer lo correcto cuando es fácil, sino especialmente cuando es difícil. Firmar con fecha falsa no solo es deshonesto; es una falta de coraje moral y de prudencia.

> "El fin último del ser humano es la eudaimonía (florecimiento), alcanzada a través de la virtud."

Una organización que premia la mentira para protegerse no forma personas virtuosas, sino cómplices funcionales.


3. Consecuencias y costos (Mill)

Incluso desde el utilitarismo, que evalúa el bien en función del mayor beneficio, falsificar una fecha no es defendible. Puede resolver un problema hoy, pero normaliza la mentira, deja rastros, y socava la confianza institucional.

El riesgo reputacional, el precedente negativo, y el daño a la empleada que firma, pesan más que la aparente solución. A largo plazo, mentir cuesta más que decir la verdad.


4. ¿Lo aceptarías en público? (Habermas)

Jürgen Habermas plantea un principio claro: una acción es ética si puede ser defendida ante todos los afectados, en un diálogo libre y racional.

¿Se podría justificar públicamente que un área falsifique documentos para evitar sanciones? ¿Se aceptaría eso si saliera a la luz?

Cuando la ética necesita esconderse, ya ha dejado de ser ética.


5. Una cuestión de dignidad

Aceptar ese pedido convierte a la trabajadora en cómplice de una falta ética y posiblemente legal. Su firma se transforma en un acto de encubrimiento. Y el “bien” que se busca (evitar la sanción) no limpia el acto, lo ensucia más.

> "La integridad no necesita reglas. La falta de integridad las inventa todas." – Albert Camus

Cada vez que alguien se resiste a una presión así, aunque esté solo frente a muchos, está defendiendo algo más grande que una fecha: su dignidad, su nombre, su futuro.


Perú, 23 de abril de 2025.

Límberg Chero

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el Perú

 https://www.ceplan.gob.pe/ciclo-de-planeamiento-estrategico-para-la-mejora-continua/  El Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua consta de cuatro fases fundamentales que permiten trazar un camino hacia un futuro deseado, optimizando la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los territorios. Estas fases no solo representan un proceso estructurado, sino también un ciclo dinámico de aprendizaje y adaptación, donde la retroalimentación constante permite ajustar estrategias en busca de resultados positivos y sostenibles para la comunidad. Estas fases representan un enfoque integral para comprender la realidad, proyectar metas alcanzables y coordinar acciones efectivas: Fase 1: Comprensión Integral de la Realidad En esta etapa, se realiza un minucioso análisis de las condiciones actuales del territorio. Se identifican las necesidades, problemas y prioridades de la población, así como las deficiencias en infraestructura y servicios públicos. Este diagn...

Construyendo un PEI ¿efectivo? en el Perú.

Un PEI (Plan Estratégico Institucional) es un documento de planificación que alinea de manera clara y detallada la visión, misión, objetivos y estrategias de una institución/ entidad pública para un período determinado. El PEI es un documento de gestión en el Perú,  que define la estrategia del Pliego para lograr sus objetivos (que se reflejarán en resultados) en un periodo mínimo de tres (3) años, a través de iniciativas diseñadas para producir mayores niveles de satisfacción a la población. Para que un PEI sea efectivo, debe cumplir con varios criterios clave. Un PEI efectivo no es un documento estático, sino una guía viva que dirige a la institución hacia el logro de sus metas, fomentando la mejora continua a medida que lo planificado se transforman en un hecho real en un entorno que exige adaptabilidad en una realidad BANI. Aquí mencionamos algunos de los principales criterios: 1. Alineación con la Misión y Visión: Debe estar estrechamente vinculado con la misión y visión de l...

La Importancia de la Ética en la Planificación Estratégica: Riesgos de no incluirla

La Importancia de la Ética en la Planificación Estratégica: Riesgos de no incluirla Por: Limberg Chero La planificación estratégica, como pilar fundamental en la gestión organizacional, va más allá de la mera definición de metas y objetivos; implica una evaluación profunda de las decisiones y acciones que moldean el camino de una entidad, ya sea pública o privada. En este contexto, la inclusión de la ética en el proceso estratégico emerge como un componente esencial para garantizar no solo la eficacia, sino también la responsabilidad y transparencia en las acciones organizacionales. La consideración ética no solo es deseable, sino esencial para el éxito sostenible y la credibilidad a largo plazo de cualquier entidad, subrayando la importancia crítica de su integración en el proceso de toma de decisiones estratégicas. En otras palabras, la ausencia de consideraciones éticas en la planificación estratégica conlleva una serie de riesgos que pueden impactar drásticamente en la reputación, ...