Ir al contenido principal

En el día del economista: ¿Qué hace un economista?

¿Qué hace un economista hoy en día?



Por Limberg Chero Senmache


En un mundo cada vez más interconectado y desafiante en incertidumbre, donde las decisiones económicas afectan directamente el bienestar de millones de personas, el rol del economista ha cobrado una relevancia central. Ya no se trata sólo de analizar curvas de oferta y demanda, sino de entender realidades complejas, anticipar crisis, diseñar estrategias empresariales y políticas públicas, además de construir puentes entre la evidencia técnica y la toma de decisiones.


1. ¿Qué hace un economista hoy?


La labor de un economista moderno es tan amplia como estratégica. Su trabajo puede empezar con el análisis de datos económicos —inflación, crecimiento, empleo, pobreza, deuda, entre otros—, pero no termina ahí. A partir de esos datos, el economista propone soluciones, modela escenarios futuros y participa activamente en el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales.


También cumple un rol clave en la identificación de problemas estructurales, como la desigualdad o la baja productividad, y en la propuesta de reformas para enfrentarlos. Esto incluye desde recomendaciones sobre el sistema tributario hasta medidas para promover la innovación, la sostenibilidad ambiental o la inclusión financiera.


2. ¿Cómo desarrolla su profesión?

El campo profesional del economista se ha diversificado notablemente. Hoy se desempeña en:

  • Gobiernos y ministerios (ej. Economía, Producción, Salud, Medio Ambiente), como asesores técnicos o formuladores de políticas.
  • Organismos multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, el BID o la OCDE.
  • Empresas privadas y consultoras, evaluando riesgos económicos, diseñando estrategias de mercado o desarrollando modelos financieros.
  • Universidades y centros de investigación, produciendo conocimiento y formando nuevas generaciones.
  • Organizaciones de la sociedad civil, donde el análisis económico aporta al debate público.

Además, el economista moderno domina herramientas digitales, software de análisis estadístico (R, Python, STATA), técnicas de machine learning, y se forma constantemente en campos complementarios como la economía del comportamiento, la economía ecológica o la economía digital.


3. ¿Por qué es importante su trabajo?

La economía no es un ejercicio abstracto. Es la ciencia que estudia cómo asignar recursos escasos para satisfacer necesidades crecientes. En ese sentido, el trabajo del economista impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo sostenible de los países.

Su importancia se refleja en su capacidad para:

  • Anticipar y prevenir crisis económicas, proponiendo medidas oportunas y basadas en evidencia.

  • Promover una mejor distribución de recursos, fomentando políticas públicas más justas y eficientes.

  • Diseñar soluciones sostenibles a problemas sociales y ambientales, integrando variables económicas, sociales y ecológicas.

  • Fortalecer el proceso de toma de decisiones, reduciendo la improvisación y aumentando la transparencia.

  • Elevar el nivel del debate público, aportando argumentos técnicos en temas sensibles como el presupuesto público, los subsidios, las pensiones o la inversión pública.


Se podría decir que el economista es una especie de arquitecto de futuro.

El economista de hoy no puede limitarse a ser un técnico encerrado en un despacho. Debe ser un profesional con pensamiento crítico, con visión de largo plazo, capaz de comunicar con claridad y de dialogar con múltiples actores. Su trabajo cobra sentido cuando se traduce en bienestar tangible para la sociedad.

En tiempos de incertidumbre global, inteligencia artificial, crisis climática y nuevos desafíos sociales, el economista está llamado a ser un arquitecto del futuro, un profesional que no solo entiende cómo funciona el mundo, sino que contribuye a transformarlo para mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...