Ir al contenido principal

En el día del economista: ¿Qué hace un economista?

¿Qué hace un economista hoy en día?



Por Limberg Chero Senmache


En un mundo cada vez más interconectado y desafiante en incertidumbre, donde las decisiones económicas afectan directamente el bienestar de millones de personas, el rol del economista ha cobrado una relevancia central. Ya no se trata sólo de analizar curvas de oferta y demanda, sino de entender realidades complejas, anticipar crisis, diseñar estrategias empresariales y políticas públicas, además de construir puentes entre la evidencia técnica y la toma de decisiones.


1. ¿Qué hace un economista hoy?


La labor de un economista moderno es tan amplia como estratégica. Su trabajo puede empezar con el análisis de datos económicos —inflación, crecimiento, empleo, pobreza, deuda, entre otros—, pero no termina ahí. A partir de esos datos, el economista propone soluciones, modela escenarios futuros y participa activamente en el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales.


También cumple un rol clave en la identificación de problemas estructurales, como la desigualdad o la baja productividad, y en la propuesta de reformas para enfrentarlos. Esto incluye desde recomendaciones sobre el sistema tributario hasta medidas para promover la innovación, la sostenibilidad ambiental o la inclusión financiera.


2. ¿Cómo desarrolla su profesión?

El campo profesional del economista se ha diversificado notablemente. Hoy se desempeña en:

  • Gobiernos y ministerios (ej. Economía, Producción, Salud, Medio Ambiente), como asesores técnicos o formuladores de políticas.
  • Organismos multilaterales como el Banco Mundial, el FMI, el BID o la OCDE.
  • Empresas privadas y consultoras, evaluando riesgos económicos, diseñando estrategias de mercado o desarrollando modelos financieros.
  • Universidades y centros de investigación, produciendo conocimiento y formando nuevas generaciones.
  • Organizaciones de la sociedad civil, donde el análisis económico aporta al debate público.

Además, el economista moderno domina herramientas digitales, software de análisis estadístico (R, Python, STATA), técnicas de machine learning, y se forma constantemente en campos complementarios como la economía del comportamiento, la economía ecológica o la economía digital.


3. ¿Por qué es importante su trabajo?

La economía no es un ejercicio abstracto. Es la ciencia que estudia cómo asignar recursos escasos para satisfacer necesidades crecientes. En ese sentido, el trabajo del economista impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo sostenible de los países.

Su importancia se refleja en su capacidad para:

  • Anticipar y prevenir crisis económicas, proponiendo medidas oportunas y basadas en evidencia.

  • Promover una mejor distribución de recursos, fomentando políticas públicas más justas y eficientes.

  • Diseñar soluciones sostenibles a problemas sociales y ambientales, integrando variables económicas, sociales y ecológicas.

  • Fortalecer el proceso de toma de decisiones, reduciendo la improvisación y aumentando la transparencia.

  • Elevar el nivel del debate público, aportando argumentos técnicos en temas sensibles como el presupuesto público, los subsidios, las pensiones o la inversión pública.


Se podría decir que el economista es una especie de arquitecto de futuro.

El economista de hoy no puede limitarse a ser un técnico encerrado en un despacho. Debe ser un profesional con pensamiento crítico, con visión de largo plazo, capaz de comunicar con claridad y de dialogar con múltiples actores. Su trabajo cobra sentido cuando se traduce en bienestar tangible para la sociedad.

En tiempos de incertidumbre global, inteligencia artificial, crisis climática y nuevos desafíos sociales, el economista está llamado a ser un arquitecto del futuro, un profesional que no solo entiende cómo funciona el mundo, sino que contribuye a transformarlo para mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el Perú

 https://www.ceplan.gob.pe/ciclo-de-planeamiento-estrategico-para-la-mejora-continua/  El Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua consta de cuatro fases fundamentales que permiten trazar un camino hacia un futuro deseado, optimizando la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los territorios. Estas fases no solo representan un proceso estructurado, sino también un ciclo dinámico de aprendizaje y adaptación, donde la retroalimentación constante permite ajustar estrategias en busca de resultados positivos y sostenibles para la comunidad. Estas fases representan un enfoque integral para comprender la realidad, proyectar metas alcanzables y coordinar acciones efectivas: Fase 1: Comprensión Integral de la Realidad En esta etapa, se realiza un minucioso análisis de las condiciones actuales del territorio. Se identifican las necesidades, problemas y prioridades de la población, así como las deficiencias en infraestructura y servicios públicos. Este diagn...

Construyendo un PEI ¿efectivo? en el Perú.

Un PEI (Plan Estratégico Institucional) es un documento de planificación que alinea de manera clara y detallada la visión, misión, objetivos y estrategias de una institución/ entidad pública para un período determinado. El PEI es un documento de gestión en el Perú,  que define la estrategia del Pliego para lograr sus objetivos (que se reflejarán en resultados) en un periodo mínimo de tres (3) años, a través de iniciativas diseñadas para producir mayores niveles de satisfacción a la población. Para que un PEI sea efectivo, debe cumplir con varios criterios clave. Un PEI efectivo no es un documento estático, sino una guía viva que dirige a la institución hacia el logro de sus metas, fomentando la mejora continua a medida que lo planificado se transforman en un hecho real en un entorno que exige adaptabilidad en una realidad BANI. Aquí mencionamos algunos de los principales criterios: 1. Alineación con la Misión y Visión: Debe estar estrechamente vinculado con la misión y visión de l...

La Importancia de la Ética en la Planificación Estratégica: Riesgos de no incluirla

La Importancia de la Ética en la Planificación Estratégica: Riesgos de no incluirla Por: Limberg Chero La planificación estratégica, como pilar fundamental en la gestión organizacional, va más allá de la mera definición de metas y objetivos; implica una evaluación profunda de las decisiones y acciones que moldean el camino de una entidad, ya sea pública o privada. En este contexto, la inclusión de la ética en el proceso estratégico emerge como un componente esencial para garantizar no solo la eficacia, sino también la responsabilidad y transparencia en las acciones organizacionales. La consideración ética no solo es deseable, sino esencial para el éxito sostenible y la credibilidad a largo plazo de cualquier entidad, subrayando la importancia crítica de su integración en el proceso de toma de decisiones estratégicas. En otras palabras, la ausencia de consideraciones éticas en la planificación estratégica conlleva una serie de riesgos que pueden impactar drásticamente en la reputación, ...