Ir al contenido principal

Indicadores de insumo, actividad, producto, resultado e impacto.



Los indicadores ayudan a gestionar proyectos de manera efectiva, permitiendo un seguimiento y evaluación en diferentes etapas del proceso.

La diferencia entre indicadores de insumo, actividad, producto, resultado e impacto radica en el nivel en el que se evalúa el progreso de un proyecto o programa y los aspectos específicos que cada uno mide. 

Por: Límberg Chero

Aquí algunos ejemplos de cada uno:

  1. Indicadores de insumo:

    • Miden los recursos que se utilizan para llevar a cabo una actividad o proyecto. Estos recursos pueden ser financieros, humanos, materiales, tecnológicos, entre otros.
    • Ejemplo: Cantidad de dinero asignada a un proyecto, número de personal involucrado, cantidad de equipos adquiridos.
  2. Indicadores de actividad:

    • Evalúan las acciones o tareas que se realizan para alcanzar un objetivo. Reflejan el proceso de implementación de un proyecto o programa.
    • Ejemplo: Número de talleres realizados, cantidad de visitas de seguimiento, número de capacitaciones ofrecidas.
  3. Indicadores de producto:

    • Miden los bienes o servicios que resultan directamente de las actividades realizadas. Son los entregables o los resultados inmediatos que el proyecto produce.
    • Ejemplo: Número de escuelas construidas, cantidad de estudiantes capacitados, número de manuales distribuidos.
  4. Indicadores de resultado:

    • Evalúan los efectos inmediatos o intermedios que los productos tienen sobre los beneficiarios. Reflejan cambios en comportamientos, conocimientos, o condiciones de los beneficiarios.
    • Ejemplo: Porcentaje de estudiantes que mejoran su rendimiento académico tras la capacitación, aumento en el uso de infraestructura escolar por parte de la comunidad.
  5. Indicadores de impacto:

    • Miden los cambios o beneficios a largo plazo que ocurren como resultado del proyecto o programa. Reflejan los efectos finales sobre el bienestar de la población beneficiaria.
    • Ejemplo: Reducción en la tasa de pobreza en una comunidad, disminución de la tasa de analfabetismo en la región, mejora en la calidad de vida de los beneficiarios.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...