Ir al contenido principal

AGOSTO 2020 --> BIM Perú: salen lineamientos aprobados por el MEF

Perú 09AGO20.- Se aprobaron los lineamientos para el uso del BIM en las entidades de los tres niveles de Gobierno sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que optan por la aplicación del uso de la metodología BIM en proyectos de inversión y/o en las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación – IOARR, en cualquiera de las fases del ciclo de inversión.

Los lineamientos establecen los procedimeintos para aplicar la metodología BIM en algunas de las  inversiones de cada Entidad, brindándoles a éstas la facultad de determinar cúales inversiones y qué fase (o fases) consideran necesarias la utilización de la metodología BIM.

La utilidad del BIM se puede aprovechar en todas las fases de la inversión. Se puede usar por ejemplo para: 

  • Recopilar y estructurar la información existente durante las fases de formulación y evaluación, ejecución y/o funcionamiento de la inversión pública; por ejemplo, para determinar el estado actual del activo como aporte para el proceso de diseño o construcción, para proporcionar información de diseño existente o información histórica tal cómo se construyó, entre otros. 
  • Capturar y representar datos de atributos geométricos y de otro tipo de preexistencia, la condición del sitio o el progreso de la ejecución de la inversión. La captura de la información con BIM se puede realizar de varias maneras y durante cualquier fase de la inversión pública; por ejemplo, escaneo láser, fotogrametría, hojas de cálculo, entre otros.
  • Cuantificar información de la inversión pública, la cual se realiza frecuentemente como parte de la estimación de costos y tiempo.
  • Crear de manera uniforme nueva información sobre la inversión en un entorno de datos común; por ejemplo, modelos de diseño y especificaciones, estimaciones de costos, informes técnicos, entre otros. 
  • Analizar si la inversión y sus componentes son adecuados para el uso previsto o si se los requisitos, procedimientos y/o las normas aplicables a la inversión.
  • Coordinar las actividades de las diferentes especialidades que participan en la ejecución de la inversión en un entorno común de datos. 
  • Combinar y consolidar diseños de diferentes especialidades en un solo Modelo BIM. 
  • Realizar actividades de prevención y detección de conflictos antes de los trabajos de construcción.
  • Facilitar el intercambio de información de manera uniforme y digital con las partes involucradas en la inversión dentro de un entorno común de datos y de acuerdo con los protocolos acordados de gestión e intercambio de información. 
  • Generar documentos de la inversión pública con fines específicos de intercambio, manteniendo una sola fuente de información.
  • Programar actividades, simulando la secuencia de ejecución de la obra en el sitio y organizar la logística requerida. 
  • Programar la producción y entrega de materiales y componentes.

Estos lineamientos recomiendan además, que una vez que se defina su uso en algunas fases, se inicie capacitación en BIM al personal relacionado (Punto 5).

Puede consultar los lineamientos en: bit.ly/BIM-GFP

Comentarios

  1. buen dia esta metodologia se aplica para proyectos de riego bajo administracion directa?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...