Ir al contenido principal

El reto municipal del Compromiso 2 para 2025. Cómo conseguir más fondos para la Municipalidad

Recaudar no es esperar: el reto municipal del Compromiso 2 para 2025

Por Limberg Chero Senmache

En la gestión municipal, recaudar no es simplemente esperar el pago del contribuyente. Recaudar es planificar, inducir y movilizar recursos; es generar condiciones y alinear esfuerzos institucionales para alcanzar metas que impactan en la calidad de vida de la ciudadanía. Esta afirmación cobra mayor relevancia con el Compromiso 2 del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2024, correspondiente al Tramo III (enero – mayo de 2025), que busca mejorar la recaudación del impuesto predial.

Un compromiso con impacto directo

Impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este plan otorga transferencias condicionadas al cumplimiento de compromisos definidos en resoluciones técnicas. El Compromiso 2 se enfoca en fortalecer la recaudación predial a través de dos indicadores diferenciados según el tipo de municipalidad:

  • Indicador 2.1: Porcentaje de efectividad de recaudación del impuesto predial corriente
    → Aplica a municipalidades tipo A, B, C y D.

  • Indicador 2.2: Porcentaje de aumento de la recaudación en 2025 respecto a 2024
    → Aplica a municipalidades tipo E, F y G.

Ambos indicadores consideran metas y umbrales mínimos establecidos en el Anexo B2 de la Resolución Directoral N.º 0041-2024-EF/50.01.


Fechas clave y exigencias normativas



Cumplir con la meta del Compromiso 2 no solo implica recaudar, sino también registrar información de forma precisa y oportuna en los sistemas oficiales. Estas son las fechas y requisitos fundamentales para el Tramo III (ene–may 2025):

🗓 Hasta el 30 de abril de 2025

  • Cargar en el SISREPRE la resolución de alcaldía referida a la emisión inicial del impuesto predial 2025 (formato 2051). Este documento define oficialmente la base de cálculo sobre la cual se mide la efectividad de recaudación.

🗓 Hasta el 31 de mayo de 2025

  • Presentar en el SISREPRE la declaración jurada del funcionario responsable de la administración tributaria municipal.

  • Cargar las estadísticas tributarias correspondientes al impuesto predial y a los arbitrios municipales.

  • Y, sobre todo, lograr la recaudación efectiva del impuesto predial corriente (en el caso del indicador 2.1) o cumplir con el porcentaje de aumento (en el caso del indicador 2.2), según los valores establecidos para el umbral mínimo o la meta.

🗓 El 5 de junio de 2025

  • El MEF realiza la evaluación oficial del cumplimiento. Esto incluye la validación de los datos recaudatorios, el cruce con el SIAF, y el registro normativo en los sistemas. Solo a partir de este corte se determinará si la municipalidad ha accedido o no a los recursos del plan de incentivos.

Es importante señalar que, en experiencias previas, como en el Tramo I y II, los resultados oficiales no fueron comunicados sino hasta varios meses después del cierre del tramo, lo que resalta la importancia de realizar un seguimiento proactivo e interno de cumplimiento, sin esperar los informes finales del MEF.


¿Qué significa cumplir?

El MEF distingue tres niveles de cumplimiento:

  1. Cumple: se alcanzó la meta máxima y se registró correctamente en el SISREPRE.

  2. Cumple parcialmente: se alcanzó al menos el umbral mínimo con registros adecuados.

  3. No cumple: no se alcanzó el mínimo requerido y/o hubo errores en los registros.


Resultados del Tramo I

Los resultados del tramo anterior muestran una realidad heterogénea:

  • Solo el 74 % de municipalidades cumplieron total o parcialmente.

  • Un 26 % no accedió a los recursos.

  • Las municipalidades tipo C y A lideraron el cumplimiento (86 % y 76 %), mientras que las tipo F y E presentaron menores niveles de logro (52 % cada una).


Recomendaciones estratégicas

  1. Revisar a fondo metas, actividades y plazos normativos.

  2. Establecer recordatorios físicos o digitales y reuniones periódicas con áreas clave.

  3. Asegurar coherencia de datos entre lo recaudado y lo declarado en el SIAF.

  4. Anticipar la preparación de datos si se depende de terceros o locadores.

  5. Alinear metas internas institucionales con las metas del programa.

  6. Diseñar campañas de pago, establecer beneficios condicionales y fortalecer la fiscalización tributaria.

  7. Modernizar canales de pago y usar herramientas digitales como recordatorios automáticos.

  8. Adaptar las estrategias según el contexto local: no es lo mismo recaudar en costa que en sierra o selva.


Recaudar es gobernar

Recaudar no es sentarse a esperar. Recaudar implica liderazgo, planificación, articulación y uso inteligente de la información. Implica construir confianza fiscal con el ciudadano y demostrar que los recursos bien gestionados se traducen en servicios dignos.

Las municipalidades que entiendan esto no solo cumplirán con el MEF, sino que cumplirán con su comunidad.

📺 Para ver el desarrollo completo del tema y ejemplos prácticos, consulta el video del Programa GFP Subnacional:
👉 https://youtu.be/SsSXfTmOKAY



Comentarios

Entradas populares de este blog

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el Perú

 https://www.ceplan.gob.pe/ciclo-de-planeamiento-estrategico-para-la-mejora-continua/  El Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua consta de cuatro fases fundamentales que permiten trazar un camino hacia un futuro deseado, optimizando la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los territorios. Estas fases no solo representan un proceso estructurado, sino también un ciclo dinámico de aprendizaje y adaptación, donde la retroalimentación constante permite ajustar estrategias en busca de resultados positivos y sostenibles para la comunidad. Estas fases representan un enfoque integral para comprender la realidad, proyectar metas alcanzables y coordinar acciones efectivas: Fase 1: Comprensión Integral de la Realidad En esta etapa, se realiza un minucioso análisis de las condiciones actuales del territorio. Se identifican las necesidades, problemas y prioridades de la población, así como las deficiencias en infraestructura y servicios públicos. Este diagn...