Ir al contenido principal

Consideraciones éticas en la toma de decisiones estratégicas y la responsabilidad de las entidades.


La ética en en el Planeamiento Estratégico no sólo es un requisito moral, sino que también puede ser una ventaja competitiva para una organización. E el caso de las entidades públicas, fortalecen y engrosan su credibilidad y legitimidad. 

Las organizaciones éticas suelen ganar la confianza de los clientes y los involucrados (en el caso de entidades públicas, los ciudadanos), lo que puede contribuir a su sostenibilidad en el largo plazo.

Las consideraciones éticas son esenciales para garantizar que las estrategias y acciones de la organización sean moralmente sólidas y responsables (y aseguren sosotenibilidad de la misma). 


Consideraciones clave en relación a la ética en el Planeamiento Estratégico:

A continuación presento algunas consideraciones clave en relación a la ética en la Planificación Estratégica:

  • Integridad y Transparencia: Las organizaciones deben ser íntegras y transparentes en todo el proceso de Planificación Estratégica. Esto implica proporcionar información precisa y completa, así como ser honestas en la comunicación con los stakeholders y el público en general.
  • Cumplimiento Legal y Regulatorio: Las organizaciones deben cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables en su industria y jurisdicción. La Planificación Estratégica debe considerar cómo cumplir con estos requisitos de manera ética.
  • Valores y Cultura Organizacional: Los valores éticos deben estar integrados en la cultura de la organización. Esto implica promover una cultura que fomente la toma de decisiones éticas y que recompense el comportamiento ético.
  • Diversidad e Inclusión: La ética también incluye la promoción de la diversidad e inclusión en la organización. La Planificación Estratégica debe abordar cómo se pueden crear oportunidades equitativas para todos los servidores/empleados y cómo se pueden eliminar los prejuicios y la discriminación.
  • Sostenibilidad: Las organizaciones deben considerar su impacto a largo plazo. Esto incluye para el sector público la posibilidad de asegurar Resultados. Se debe también tomar en cuenta otros temas globales como el medio ambiente, por ejemplo. Así, la Planificación Estratégica debe incluir medidas para asegurar la puesta en marcha de productos cada vez mejores y promover prácticas que aseguren la legitimidad de la entidad.
  • Ética en la Innovación: En un mundo en constante cambio, la innovación es clave en la Planificación Estratégica. Las organizaciones deben abordar la ética en la innovación, asegurándose de que los avances tecnológicos y científicos se utilicen de manera responsable y beneficiosa para el logro de Resultados.
  • Evaluación Ética de las Decisiones Estratégicas: Antes de implementar una estrategia, es importante realizar una evaluación ética de las posibles consecuencias y efectos de las decisiones estratégicas. Esto debería incluir la realización de análisis de impacto ético.
  • Rendición de Cuentas: Las organizaciones deben ser responsables de sus acciones y decisiones. La Planificación Estratégica debe incluir mecanismos de rendición de cuentas que permitan a la organización y sus líderes asumir la responsabilidad por las decisiones estratégicas.
Y para la empresa privada en especial, podríamos agregar:

  • Responsabilidad Social Corporativa de empresas del sector privado y ONGs: Las organizaciones tienen una responsabilidad hacia la sociedad en general. La Planificación Estratégica debe incluir consideraciones sobre cómo la organización puede contribuir al bienestar de la sociedad, minimizar su impacto ambiental y actuar de manera ética en todas sus operaciones.
  • Intereses de los involucrados (Stakeholders): Las organizaciones deben considerar los intereses y las preocupaciones de sus stakeholders, que incluyen empleados, clientes, accionistas, proveedores, comunidades locales y otros. La Planificación Estratégica debe equilibrar estos intereses de manera justa y ética.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...