Ir al contenido principal

INNOVACIÓN: Tres barreras al interior de nuestro trabajo.

Tres barreras que no nos permiten innovar al interior de nuestra oficina.

*LCS




Barrera 1. Inercia de lo evidente. Causa: Burocratismo no reconocido.

Salir de la zona de confort es muy difícil, nadie quiere cortisol en su cuerpo. Eso es evidente, pero nadie lo toma en cuenta cuando inicia un proceso de reforma. En Perú se vendió la idea de un país OCDE en el 2014, pero se hablaba de los beneficios y no de los sacrificios que iban a significar: más trabajo, más presiones, y aceptar, para muchos, contra su propia autoestima, que no conocían lo que les pedían, y menos aún que aceptaban que debían estar preparados para evaluar ese entendimiento. Definitivamente el cambio nos convenía como país, pero no alcanzamos a entender, no porque no podamos, si no porque no quisimos entender, que a muchos no nos convenía como individuos. Los cambios (modernización) igual se dieron, muchos. Todos impulsados por burócratas bien pagados y con las ideas claras dado que no tenían los problemas de los antiguos empleados. Pero fueron cambios de papel y de reglamentación práctica que poco a poco sucumbieron ante la permanencia de los antiguos tras cada elección y la rotación de los impulsores del cambio con cada nuevo gobierno, y ya no cada cinco años, como establece la Constitución peruana, si no cada que se le vacaba a la cabeza por incapacidad moral. Si se mira al Perú se puede ver funcionarios de vanguardia que están dispuestos a hacer el cambio, pero es sólo una parte de la foto. La foto completa encuentra otro grupo de funcionarios igual de buenos y que probablemente apoye cualquier reforma, mientras no destruya su hábitat actual (zona de confort): es evidente que la inercia no genera cortisol.

 

Barrera 2. Rotaciones interesadas. Causa: Problemas de agencia.

Las entidades públicas en el Perú sufren cambios de personas en los puestos de las oficinas continuamente. Hay impedimento (por Ley) para contratar o para subir el sueldo a quien consiguió un buen empleo en su momento. La única forma de seguir creciendo cuando tienes menos de 40 años es renunciar a tu puesto y saltar al siguiente. Esta normalidad del salto acontece en los tres niveles de gobierno. Desde los abogados de los Ministerios, los economistas de los gobiernos regionales y los ingenieros de los gobiernos municipales. Últimamente entra en esta puja de talentos la Contraloría y otros órganos del ejecutivo que aumentaron su presupuesto y salen al mercado a buscar los hacedores del cambio, pero los reclutan (porque no hay de donde más) de la fuente del no-cambio (las entidades tradicionales). En este ámbito, es comprensible, o cuanto menos justificable, que las nuevas cabezas de la administración o las autoridades recién electas quieran cubrir las falencias con personal “idóneo” contratado por ellos, leal a ellos, “comprometidos con la nueva gestión”. El problema es que el dinero público usado para esas contrataciones tiene un dilema: los ciudadanos (principal) no conocen si la nueva cabeza o nueva autoridad elegirá estos funcionarios por el interés común o por el interés propio (por ejemplo, premiar a quienes los apoyaron en campaña). Con este tipo de elementos en las organizaciones, a veces incluso se reemplaza personal en nombre de un cambio para generar una mejor implementación de la modernización (acaso, innovación), y en muchos casos hasta efectivamente la nueva persona ingresante genera avances, pero la pregunta es: ¿fue necesario el cambio de personal para lograr ese avance?

Barrera 3. Beneficios no visibles. Causa: Falta de transparencia.

En muchas organizaciones existe un mundo no formal, accesible sólo por invitación. En este mundo, algunos funcionarios han encontrado y perfeccionado mecanismos para aprovecharse de la entidad pública y generar beneficios adicionales, los cuales, ojo, no necesariamente son monetarios. Están los más evidentes en los círculos de funcionarios responsables del monitoreo y control de mercados ilícitos (narcotráfico, tráfico de recursos naturales) hasta los menos evidentes como por ejemplo, los esquemas colegiados de selección de personal en función de una determinada cofradía: la misma universidad de origen, vecinos del barrio, jóvenes hermos@s. Al haber habido alta rotación de gerentes, este mundo no-formal controla la organización sin necesidad de tener un respaldo jerárquico oficial. En muchos casos han pasado o pasan desapercibidos de denuncias de la Fiscalía o del Control pues no están en su prioridad y resulta difícil darse cuenta, pero en otros casos más evidentes (y más graves) sí han dado paso a denuncias de nepotismo, colusión y acoso sexual o laboral inclusive. En estos ambientes, no se habla de innovación, menos de modernización.

*Limberg Chero Senmache


Títulos alternativos: 

Tres barreras que no nos permiten innovar al interior de nuestra organización.

Tres barreras que no nos permiten innovar al interior de las organizaciones públicas peruanas.



Fuente de la ilustración: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/wp-content/uploads/2018/04/barrera-de-entrada-600x418.jpg


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...