Ir al contenido principal

La Notoriedad de la Comida Chiclayana: El mundo nos empieza a descubrir.

La Notoriedad de la Comida Chiclayana y su reconocimiento Global permitiría más de 300 mil nuevos turistas cada año.

Por Limberg Chero

Hablar de la gastronomía chiclayana es hablar de más de 5000 años de historia, de sabores inconfundibles y de una herencia cultural transmitida de generación en generación. Ya se comía carne seca, lifes, cascafes y caballa a orillas del río Chancay- río Reque en los valles del Chuspo hace miles de años. Lo sorprendente es que, en los últimos años, la cocina lambayecana no solo ha mantenido su exquisitez, sino que se ha convertido en un referente mundial. Una cosa es ser “buena comida” y otra muy distinta es hacerse famosa. Hoy, gracias al esfuerzo colectivo de chefs, dueños de picanterías y promotores culturales, Chiclayo y su propuesta culinaria están cobrando una notoriedad que trasciende fronteras.

Espesado Limberg-Chero-Ballena del Fiesta Restaurant Gourmet

 

De “norteña” a "chiclayana": La reivindicación de su identidad

Durante décadas, la gastronomía de Lambayeque se diluyó en la etiqueta genérica de “comida norteña” o “gastronomía peruana”. Esto, si bien subrayaba su calidad, le restaba visibilidad a su origen auténtico. Cientos de restaurantes en Lima e incluso en el extranjero han ganado prestigio preparando platos tan emblemáticos como el arroz con pato, el seco de cabrito o el ceviche de toyo mantequero, pero pocas veces se hacía referencia a su cuna lambayecana.

No obstante, esta tendencia está cambiando:

  • En 2023, el portal especializado Taste Atlas incluyó a Chiclayo en su lista de “mejores ciudades del mundo para disfrutar de comida local”, ubicándola entre las 30 primeras a nivel global.
  • En 2024, el prestigioso medio gastronómico Eater catalogó la cocina lambayecana como una de las propuestas emergentes más interesantes en la escena culinaria mundial.

Estos reconocimientos no habrían sido posibles sin el aporte silencioso, pero constante, de las picanterías y restaurantes locales que han mantenido viva la tradición.

 

Picanterías: el corazón de la tradición

En distritos como Monsefú, Pimentel, Ferreñafe y en general en todo Lambayeque, las picanterías han sido, y siguen siendo, las guardianas de la memoria gastronómica. Más que simples lugares para comer, funcionan como centros culturales donde se salvaguardan recetas ancestrales y se transmiten secretos de abuelas a nietas.

Grandes exponentes como:

  • Juanita Zunini, fundadora de “El Cántaro”, o
  • Héctor Solís, chef de “Fiesta” y “La Picantería”,

han mostrado cómo la excelencia culinaria se basa en el respeto a las raíces, el uso de ingredientes autóctonos (como el loche y la chicha de jora) y el orgullo de llevar su tradición al mundo. Para dimensionar su importancia, según la Sociedad Peruana de Gastronomía, cerca del 60% de los negocios de comida en Lambayeque se basan en la herencia de estas picanterías familiares que encontramos aún en todo el departamento.

 

Embajadores globales: llevando Lambayeque al mundo

El verdadero salto a la fama ha sido impulsado por una nueva generación de embajadores que conquista las grandes capitales gastronómicas:

Rodrigo Fernandini y su padre

  • Rodrigo Fernandini, en Nueva York, está sorprendiendo con presentaciones elegantes y complejas de los sabores lambayecanos, introduciendo platos de base tradicional en menús de alta cocina.
Familia Chang Cumpa de Chiclayo
  • Valerie y Nando Chang Cumpa, en Miami, han fusionado tradición y modernidad, creando propuestas que cautivan a un público internacional más amplio.

En 2024, se estima que más de 10 restaurantes especializados en comida chiclayana abrieron sus puertas en ciudades como Nueva York, Miami y Madrid, reflejando el creciente interés por esta gastronomía. Según datos preliminares de PromPerú, las búsquedas en internet relacionadas con “comida lambayecana” aumentaron en un 70% en el último año.

 

El reto para el gobierno, la sociedad civil y la academia: consolidar y proyectar la notoriedad. 

Si bien figurar en listas de prestigio como Taste Atlas y ser destacado en medios como Eater son logros importantes, este es solo el punto de partida. Para afianzar y aumentar la notoriedad de la cocina chiclayana, se requiere:

  1. Identidad de marca: Generar campañas que destaquen la procedencia lambayecana de platos populares, promoviendo la denominación de origen en productos clave como el loche o la chicha de jora. La marca Lambayeque debe estar más activa que nunca.
  2. Formación de nuevos talentos: Fomentar la educación gastronómica local, apoyando a jóvenes que puedan continuar y evolucionar la tradición. Hector Solís y demás chefs deberían dar los lineamientos de la futura carrera de gastronomía en la Universidad Pedro Ruiz Gallo! Las ingenierías alimentarias deberían tener espacio para el estudio y perfección del cultivo y uso de los insumos locales, perfeccionando sus propiedades y ofreciendo variedades para distintos públicos en otros continentes. Por ejemplo, ajíes con más sabor que picor para europa o una mezcla explosiva de sabor y picante para zonas como Mexico o el Sudeste asiático.
  3. Unión de esfuerzos: Desde las picanterías familiares hasta los restaurantes más exclusivos, cada actor debe sumarse a la tarea de promover la singularidad de la cocina lambayecana. EL Fexticum es el encuentro de la cocina ancestral con la innovación de cada año. Ya empezó el Gobierno Regional a apoyarlo, pero falta mucho más en infraestructura pública de acceso a rutas gastronómicas.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en 2022 la región Lambayeque recibió a 1.2 millones de turistas, de los cuales un 35% señaló la gastronomía como motivo principal de visita. Con una campaña de consolidación, se proyecta que este flujo aumente a 1.5 millones en los próximos dos años.

 

Una riqueza que merece celebrarse

Chiclayo y su gastronomía han dejado de ser un secreto bien guardado por los chiclayanos lambayecanos de pura cepa. El reconocimiento que antes se restringía a un círculo de entendidos hoy se extiende a nivel global. Sin embargo, no basta con aplaudir los logros; hay que seguir trabajando para que la cocina chiclayana ocupe el lugar que merece...Porque una cosa es ser buena comida —y vaya que la lambayecana lo es—, pero otra muy distinta es trascender globalmente. Y lo que se está logrando ahora, paso a paso, es precisamente eso: convertir la tradición en un legado global que posicione a Chiclayo y a la región Lambayeque como un referente culinario de categoría mundial.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...