Ir al contenido principal

Octubre 2019: Cambios en el MEF. Qué hacer?




Tenemos nueva cabeza en el MEF. No hay tiempo para mirar atrás. Nuestra situación actual ha debilitado la cadena de pagos, ha bajado las expectativas de los “animal spirits" y está trayendo complicaciones para absorber la nueva oferta laboral de los jóvenes que salen por su primer empleo y los migrantes que copan muchos de los pocos sectores dinámicos. No queda otra que hacer crecer el PBI y asegurar nuevos motores de crecimiento de largo plazo, amigables con el medioambiente y fomentadores de paz y seguridad. 

En este sentido debe seguir trabajándose la política fiscal y la GFP. La política fiscal debe continuar buscando, como siempre, asegurar estabilidad macroeconómica y un crecimiento sostenible (obvio, para los ciudaddanos). Asimismo, se debe procurar una mejora continua en el desempeño de la gestión financiera pública (GFP), la cual se superpone a la política fiscal, pero enfatizando su preocupación en la orientación a resultados, la disciplina fiscal global y la eficiencia del gasto público.

Algunas recomendaciones por variables clave, sin ningún orden de prioridad:

Equilibrio y sostenibilidad fiscal. Está claro que los impuestos provenientes de las industrias extractivas brindan buena parte de nuestra estabilidad. Hay que brindar al Presidente información clara de cómo crecería el déficit si seguimos con los problemas con las poblaciones alrededor de las actividades extractivas. Esto es clave, pues debería impulsar a la cabeza del Ejecutivo a que impulse mejoras a los servicios de inteligencia y de previsión de conflictos. Este es un tema hasta geopolítico, pero alguien debe empezar a sustentar esa preocupación.
Si bien la industria extractiva es importante, no podemos seguir solo pensando en el mediano plazo. Las reformas pendientes en aumentar la base tributaria son todavía más importantes. El anterior Ministro trabajó en incentivar que los mismos ciudadanos demanden boletas electrónicas de restaurantes y centros médicos, hay que continuar en esa línea, pero ahora con los grandes contribuyentes, sus exoneraciones y la elusión evidente en muchos sectores. Solo allí se tiene un ingente potencial para el futuro. Hay una brecha de déficit fiscal que no se puede seguir abriendo (ya estamos en casi 2%)

La integración de activos y pasivos, y gestión de riesgos fiscales también ha sido importante. Pero hay que continuarla. La DGTEP necesita más gente y programas de formación para atraer y consolidar un cuerpo técnico que herede todo lo que se ha venido trabajando hasta el momento. Hay un interesante reto en los temas de estimación de espacio fiscal de mediano plazo, evaluación de riesgos fiscales en los tres niveles, ajuste fiscal y las transferencias intergubernamentales.

Por otro lado, el MEF tiene que apoyar el papel de la UIF y mirar como una herramienta de ingresos al Plan Nacional de Competitividad y Formalización. En esa lógica, este debe continuar implementándose en lo que respecta a su plan de infraestructura para la competitividad que surgió, sobre todo en las coordinaciones de zonas clave en el norte, centro y sur del país. Creo que hay un trabajo interesante que debe seguir su curso y que podría articularse más con las Agencias Regionales de Desarrollo que impulsa PCM y Gobiernos Regionales como el de Cusco y La Libertad.

Estabilidad de los ingresos públicos. Hay aquí mucho por hacer. Y es un gran reto pues toca la fibra social. Los ingresos vienen de la recaudación de empresas y ciudadanos. Así, en ciertos espacios no queda claro cómo se puede seguir sosteniendo regímenes laborales que precarizan el trabajo sobre la base de demandas estacionales y políticas de formación de futuros contribuyentes de clase media. Aquí hay un trabajo pendiente que va más allá del corto plazo. La flexibilidad laboral es una herramienta con evidencia de éxito de corto plazo. Pero nuestros pulpines y obreros necesitan elevar su productividad, o la de sus hijos. Y eso debe amarrar a la flexibilidad con mayores esfuerzos presupuestales de calidad en colegios y centros de formación juvenil. Los COAR, SENATI, SENCICO necesitan empezar a formar parte del campo de acción de los presupuestos priorizados.
Por otro lado, las oficinas y servicios de recaudación municipales (de impuestos a las compras de vehículos e impuesto predial, principalmente) tienen un techo grande por alcanzar. Los esfuerzos hoy en día resultan insuficientes. Tenemos más de 10 años esperando que el MEF genere economías de escala proveyendo software que permita hacer interfases de la data municipal y le dé mayor dinamismo a las Municipalidades. 




Hay mucho dinero que no se recauda en provincias. Ya no solo es predial, si no Alcabala. Hay que mejorar las condiciones de las gerencias de rentas y los SAT, dándoles dimensión provincial o departamental de manera que se aprovechen economías de escala, su rol "territorial" y sea más fácil la comunicación con la DGPIP, su ente regulador.

Apertura económica y armonización del mercado de bienes y servicios. Si bien tenemos varios TLC y política internacional orientada al mercado internacional, especialmente de bienes, no se ha sentido una política clara de impulso al aprovechamiento de las exportaciones de servicios. Nuestros informáticos, publicistas, arquitectos, que los tenemos muy buenos, pueden ahora exportar servicios a la UE, EFTA, EEUU y esta oportunidad no ha sido explotado con una visión de "creación de nuevos contribuyentes". Hay allí un interesante punto de trabajo con los sectores de Educación, Producción y Comercio Exterior.

Cobertura y eficiencia de los mercados financieros y previsional privado. La gente no confía en las AFPs y eso es un hecho innegable. Si no hay confianza la gente va a preferir racionalmente la ONP o la informalidad. Les da más beneficios trayendo los a valor presente. Nuestro mercado es pequeño, es cierto, pero debemos evaluar formas ingeniosas de aprovechar la Alianza del Pacífico u otras fuentes de colocación más allá de endogenizar las colocaciones en grupos tradicionales que aumentan la debilidad de nuestra estructura financiera.
En ese sentido, se debe poner a trabajar nuestras medianas empresas, hay que asegurar la curva de rendimiento, se debe conversar permanentemente con la SBS y BCRP sobre el tema, poblarla, evitar que se estreche. La importancia de la curva de rendimiento es que contiene información acerca de las expectativas de los inversionistas y su papel clave en la asignación de activos, dado que permite la valuación de los instrumentos de renta fija y la proyección de sus retornos. Estamos en un escenario donde debemos elegir si queremos consolidar un crecimiento de largo plazo apalancado por un más sano sistema financiero, no sólo tradicional.
Se dice que los mercados financieros son eficientes cuando trasladan a sus precios todos los datos relevantes de esos activos. Es decir que el precio de esos activos refleja toda la información disponible sobre todos los valores y lo hace de manera insesgada. Ver estos temas ayuda.

Inversión orientada al cierre de brechas de infraestructura social y productiva. Hay toda una mirada desde “fuera de la caja" que se necesita pensar mejor junto a la PCM (CEPLAN) y MIDIS. Sin querer queriendo, estamos cayendo en algunos asistencialismos elegantemente medidos. Una cosa es asegurar que nuestros niños y sus madres tengan una adecuada nutrición y educación y otra muy diferente es darles todo ad infinitum porque cada que medimos existe una “brecha". Si bien la intervención ha incluido más cosas que nutrición, también es cierto que el abordaje de este tema no ha sido completo o por lo menos no se ha implementado adecuadamente. Por ello se podría incentivar otras vías y otras evidencias no siempre documentadas en las clases de política de universidades de élite. Por ejemplo, a veces un tren de cercanías genera mejores niveles de nutrición que un kit de alimentación. Esa mirada "fuera de la caja" requiere mayor conocimiento y respeto de la planificación territorial local (los PDRC) a la coreana o la francesa. Por cierto, y hablando de paneamiento, hoy CEPLAN trabaja el tema de la mano con el MEF, pero en una lógica solo presupuestal, es decir incompleta, pues si bien es adecuado que vaya de la mano con DGPP, debe incluir a DGPMACDF. Además, CEPLAN sigue teniendo presupuestos insuficientes.

Mejora continua de la calidad del gasto público en los tres niveles de gobierno. En este tema se ha avanzado mucho. Tenemos un nuevo marco de Administración Financiera Pública. Por fin tenemos un rector del Sistema de Abastecimiento, la DGA, pero hasta ahora no ha empezado su trabajo con equipos de ámbito nacional, solo han empezado, y no está mal, con el tema normativo, pero ni OSCE ni SBN tienen claro su futuro. Hay aquí esfuerzos de coordinación que deben empezar. Hay esfuerzos de avanzada que podrían tomarse, por ejemplo, los hechos por la Cooperación Suiza SECO en algunos gobiernos subnacionales trabajando con el SIGA y metodologías como el PEFA.
En los rubros pesados, es obvio que la reconstrucción con cambios no va a marchar si no hay gasto corriente para hacer germinar los proyectos o para hacer seguimiento. Debe haber cerca de 20 mil millones. Hay que juntar a PCM (ARCC) y DGIP pues hay muchos cuellos de botella aún a nivel central, las soluciones las tienes los mismos expertos del MEF destacados al norte, se puede aprovechar mejor su feedback. Los problemas se vuelven mayores si tomas en cuenta que ARCC tiene su propio reglamento de compras, el cual se modifica a cada rato. Hay que conversar con OSCE. No sería recomendable delegar la tarea. Por su parte, El Invierte.pe no despega como se quiere. Una norma de este calibre debió tener más feedback. Ahora hay que ver bien el papel de las OPMI y las coordinaciones regional-local.
Por último, están los programas presupuestales. No todos tienen la misma "finura" en su acabado. DCG hace lo que puede, pero se necesita un equipo más grande y mayores niveles de reflexión. Desde el punto de vista de los subnacionales, eEl Perú ya no da para más PP en el sentido que resultan inviables los gastos y capacidades para hacer seguimiento a 20, 30 programas presupuestales, incluso pueden ir en contra de los resultados esperados. Habría que ver si es la hora de pensar en intervenciones multisectoriales que permitan economías de escala y esfuerzos territoriales más comprehensivos. Hoy en día aún no hay esa capacidad en los gobiernos regionales y tampoco incentivos de libre disponibilidad para promoverla.

Transparencia y rendición de cuentas en el sector público. En un mundo de big data y machine learning resultaría poco moderno no empezar a explorar mayores niveles de integración y análisis de datos en el sector público. Interfaces entre SIAF y SIGA en todos los niveles de gobierno es solo el primer paso, y allí hay un reto entre las mismas direcciones del MEF como rectores. No es una cuestión ideológica o conceptual, estos esfuerzos nos llevarían a tener menos zonas grises en el gasto público, son toda una inversión que retorna con creces. Pero se tiene que hacer de a pocos y usando lo que ya se tiene. No se pueden repetir experiencias como las del SIAF 2, que no vio la luz nunca. La consulta amigable del MEF no es tan amigable ni intuitiva aún. En su momento fue de lo mejor de este lado del mundo, no lo olvidemos. Si bien el MEF no tiene rol rector preponderante en esta materia, sí hay espacios de coordinación por explorar con plataformas tipo PIDE, los esfuerzos de la Contraloría en Inteligencia Artificial para detectar operaciones de compras sospechosas o herramientas de control social como el InfoObras que tienen aún mucho espacio por aprovecharse entre la ciudadanía.
Por cierto, los ciudadanos no son los únicos clientes del MEF. Eso es algo que también debe quedar claro. Los gobiernos regionales y las municipalidades aún esperan mayores niveles de predictibilidad en sus transferencias, ello implica acelerar el cálculo de sus saldos de balance y aunque duela, transferir canon a quien le toque, pero al final del año. No como en años pasados de bonanza.

Gestión institucional moderna del Ministerio. Todos los que hemos pasado por el MEF sabemos más o menos por dónde deben apuntar las mejoras internas. De hecho, la presencia de la actual ministra y varios de su promoción en el MEF son parte de ello. Agregaría algunos temas, como implementar una verdadera gestión por procesos de la organización, un nuevo impulso a las políticas de control interno (gestión del riesgo) e Integridad, además de apropiarse del código de conducta institucional y además, que se siga notando la voluntad política para entrar a la Ley del Servicio Civil, procurando concursar la mayoría de los cargos, sería poco elegante incorporarlos por confianza.


x

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua en el Perú

 https://www.ceplan.gob.pe/ciclo-de-planeamiento-estrategico-para-la-mejora-continua/  El Ciclo de Planeamiento Estratégico para la mejora continua consta de cuatro fases fundamentales que permiten trazar un camino hacia un futuro deseado, optimizando la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los territorios. Estas fases no solo representan un proceso estructurado, sino también un ciclo dinámico de aprendizaje y adaptación, donde la retroalimentación constante permite ajustar estrategias en busca de resultados positivos y sostenibles para la comunidad. Estas fases representan un enfoque integral para comprender la realidad, proyectar metas alcanzables y coordinar acciones efectivas: Fase 1: Comprensión Integral de la Realidad En esta etapa, se realiza un minucioso análisis de las condiciones actuales del territorio. Se identifican las necesidades, problemas y prioridades de la población, así como las deficiencias en infraestructura y servicios públicos. Este diagn...

Construyendo un PEI ¿efectivo? en el Perú.

Un PEI (Plan Estratégico Institucional) es un documento de planificación que alinea de manera clara y detallada la visión, misión, objetivos y estrategias de una institución/ entidad pública para un período determinado. El PEI es un documento de gestión en el Perú,  que define la estrategia del Pliego para lograr sus objetivos (que se reflejarán en resultados) en un periodo mínimo de tres (3) años, a través de iniciativas diseñadas para producir mayores niveles de satisfacción a la población. Para que un PEI sea efectivo, debe cumplir con varios criterios clave. Un PEI efectivo no es un documento estático, sino una guía viva que dirige a la institución hacia el logro de sus metas, fomentando la mejora continua a medida que lo planificado se transforman en un hecho real en un entorno que exige adaptabilidad en una realidad BANI. Aquí mencionamos algunos de los principales criterios: 1. Alineación con la Misión y Visión: Debe estar estrechamente vinculado con la misión y visión de l...

La Importancia de la Ética en la Planificación Estratégica: Riesgos de no incluirla

La Importancia de la Ética en la Planificación Estratégica: Riesgos de no incluirla Por: Limberg Chero La planificación estratégica, como pilar fundamental en la gestión organizacional, va más allá de la mera definición de metas y objetivos; implica una evaluación profunda de las decisiones y acciones que moldean el camino de una entidad, ya sea pública o privada. En este contexto, la inclusión de la ética en el proceso estratégico emerge como un componente esencial para garantizar no solo la eficacia, sino también la responsabilidad y transparencia en las acciones organizacionales. La consideración ética no solo es deseable, sino esencial para el éxito sostenible y la credibilidad a largo plazo de cualquier entidad, subrayando la importancia crítica de su integración en el proceso de toma de decisiones estratégicas. En otras palabras, la ausencia de consideraciones éticas en la planificación estratégica conlleva una serie de riesgos que pueden impactar drásticamente en la reputación, ...