Ir al contenido principal

Perú rumbo al 2026: Las 10 Leyes que Desmantelan la Lucha Anticorrupción en Perú 🚨


El Gran Escape de la Justicia: Las 10 Leyes que Desmantelan la Lucha Anticorrupción en Perú 🚨

Lima, 24 de octubre de 2025 — Mientras la población peruana clama por seguridad y lucha contra la corrupción, el Congreso ha aprobado, entre 2023 y 2025, un paquete legislativo que ha sido calificado por fiscales y juristas como la mayor ofensiva contra el sistema de justicia en décadas y que el actual mandatario ni siquiera menciona entre sus incursiones a penales y rondas por las calles. Son 10 leyes que, de manera quirúrgica, han despojado al Estado de sus herramientas más efectivas para capturar a criminales de cuello blanco, recuperar dinero ilícito y desarticular mafias organizadas.

La sensación es que estas normas no buscan "perfeccionar" la ley, sino garantizar la impunidad de las élites. A continuación, desglosamos cómo este "paquete anti-justicia" afecta cada etapa de una investigación penal.

1. BLINDAJE PROCESAL Y PLAZOS CORTOS: El Cronómetro de la Impunidad

La fase crucial de la investigación, que suele tomar años en casos complejos, ahora se enfrenta a una cuenta regresiva letal.

Adiós a la Investigación Larga: La Prescripción en Cámara Rápida

 * Leyes 31751 y 32104: Conocidas como las "Leyes Soto", estas normas fueron un golpe directo a la columna vertebral de la persecución penal. Limitan la suspensión del plazo de prescripción de un delito a un máximo de un año. ¿El efecto? En casos como el lavado de activos o la corrupción de gran escala, donde la Fiscalía necesita años para cruzar cuentas bancarias internacionales y corroborar pruebas, el tiempo se agota artificialmente. Decenas de procesos están ahora en riesgo de ser archivados, salvando a funcionarios investigados.

La Colaboración Eficaz, con Fecha de Caducidad

 * Ley 31990: La colaboración eficaz es el talón de Aquiles de las organizaciones criminales, al permitir a un miembro confesar a cambio de beneficios. Esta ley impone plazos drásticos e irreales (generalmente 8 meses prorrogables) para que la Fiscalía corrobore la información del colaborador. En el caso Lava Jato, la corroboración de un solo testimonio tomaba más de un año. Ahora, si el plazo se vence, el acuerdo cae, y la red criminal queda a salvo.

El Escape Perfecto: Sin Detención Preventiva Oportuna

 * Ley 32181: Una de las normas más polémicas. Elimina la detención preliminar sin flagrancia, una herramienta vital para capturar a líderes de organizaciones criminales que no son sorprendidos in fraganti. Con esta ley, si el fiscal identifica una red de corrupción, pero el delito ocurrió semanas atrás, no puede ordenar su detención inmediata. El resultado: los criminales tienen el tiempo justo para fugarse, destruir pruebas o coordinar su defensa, paralizando investigaciones enteras.

2. DEBILITAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN: El Fiscal Bajo Control

Este grupo de leyes reconfigura el equilibrio de poderes, inclinando la balanza en contra de la autonomía fiscal.

La Policía al Mando: El Control de las Pruebas

 * Ley 32130: Este cambio invierte el modelo acusatorio. Transfiere la conducción de la investigación preliminar a la Policía Nacional (PNP), dejando al fiscal solo con la "dirección jurídica". Los críticos alertan que esto rompe la cadena de control, ya que es el fiscal, como titular de la acción penal, quien debe dirigir la recolección de pruebas para evitar manipulaciones o filtraciones.

Reglas de Oro para el Crimen Organizado

 * Ley 32108: Esta norma crea un doble escudo:

   * Dificulta la figura de "Organización Criminal" al exigir requisitos más complejos, lo que permite que bandas delictivas se liberen de este marco penal más severo.

   * Pone trabas a los allanamientos y registros, al exigir que el investigado y su abogado estén presentes. Esta obligación de notificar anula el factor sorpresa, permitiendo que la evidencia sea destruida antes de que el equipo fiscal ingrese a la propiedad.

Proteger el Dinero Sucio: El Blindaje de Activos

 * Ley 32326: Relacionada con la incautación y extinción de dominio, esta ley eleva los requisitos para que el Estado pueda asegurar bienes obtenidos ilícitamente. Al exigir resoluciones judiciales más firmes o sentencias, retrasa el aseguramiento de activos (mansiones, cuentas, empresas) en las etapas iniciales de la investigación, dando tiempo a los criminales para transferirlos o blanquearlos. Es un salvoconducto directo para el lavado de activos.

3. INMUNIDAD Y LUZ VERDE A ILEGALES: Zonas Francas de la Ley

El paquete no solo toca lo procesal, sino que otorga inmunidad a estructuras enteras y a actividades ilícitas que devastan el medio ambiente.

El Blanqueo Institucional de Partidos Políticos

 * Ley 32054: La ley más orientada a la protección política. Impide que los partidos políticos sean investigados o procesados como organizaciones criminales, incluso si sus líderes han utilizado la estructura partidaria para lavar dinero o recibir sobornos. Esto significa que la justicia solo puede perseguir a los individuos, dejando la estructura organizativa (y sus fondos) impunes.

Regalos a la Minería Ilegal

 * Ley 31989 y PL 9597 (Modificación DL 1293): Estas normas actúan en dos frentes para proteger la minería ilegal:

   * Restringen las Incautaciones (31989): Limitan la capacidad de la PNP para incautar maquinaria y explosivos en zonas de minería ilegal, atando de manos a las fuerzas del orden.

   * Prórroga Indefinida (PL 9597): Extienden los plazos del proceso de Formalización Integral (REINFO). Estas prórrogas constantes permiten a miles de mineros ilegales seguir operando en zonas de amortiguamiento y cabeceras de cuenca sin temor a la interdicción, mientras contaminan ríos y destruyen ecosistemas.

OJO:

Este conjunto de 10 leyes, impulsado por diversas bancadas mayoritarias, configura un cerco legal que neutraliza la eficacia de la justicia. La Fiscalía ha alertado sobre la inconstitucionalidad de varias de ellas, pero su vigencia actual reduce drásticamente la capacidad del Estado para garantizar la igualdad ante la ley.

La defensa de la democracia y la justicia se juega ahora no solo en los tribunales, sino en la conciencia ciudadana.

👉 Piensa bien tu voto 2026. La impunidad se construye con leyes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...