Ir al contenido principal

Sindéresis en el mundo actual.


Sindéresis: la chispa del bien en tiempos de posverdad


1. Etimología de la palabra.

La palabra sindéresis tiene un origen curioso. Viene del griego y, en los textos latinos medievales, apareció como synderesis o synteresis. Fue San Jerónimo quien habló de la scintilla conscientiae, la “chispa de la conciencia”, y a partir de ahí los filósofos escolásticos la entendieron como esa capacidad estable del ser humano para conservar los primeros principios morales.

Para Tomás de Aquino, la sindéresis no es una facultad aparte, sino un hábito natural de la razón práctica: esa voz interior que siempre nos recuerda, de manera universal, que “el bien debe hacerse y el mal evitarse”. No resuelve dilemas concretos —ese es el trabajo de la conciencia—, pero sí es como el faro que ilumina el camino. Dicho de otra forma: si la ley moral es una brújula objetiva, la sindéresis es la chispa interior que nos permite leerla.


2. ¿Nacemos con ella o la aprendemos?

Los grandes pensadores medievales lo tenían claro.

Para Tomás de Aquino, la sindéresis es un hábito natural, tan evidente como los axiomas de la lógica.

San Buenaventura la llamaba “chispa del alma”, que permanece incluso cuando cometemos errores.

Duns Escoto la entendía como una inclinación natural hacia el bien y la justicia.

Ahora bien, aunque esa chispa es innata, necesita ser cultivada. La educación, la cultura y los hábitos pueden afinarla o apagarla. Autores modernos como Newman, Ratzinger, Grisez o Finnis insisten en que los principios morales básicos son evidentes, pero su correcta aplicación depende de virtudes como la prudencia, la justicia o la templanza.

La psicología moral actual coincide: tenemos intuiciones morales tempranas, pero es el entorno —familia, escuela, comunidad— el que ayuda a estabilizarlas. En pocas palabras: nacemos con brújula, pero aprendemos a orientarla.


3. La chispa en el Perú

La sindéresis no es propiedad exclusiva de una tradición filosófica. En el Perú del ama sua, ama llulla, ama quella (no robar, no mentir, no ser ocioso), está tres máximas que traducen principios universales: justicia, veracidad y responsabilidad.

Cuando llegaron los españoles, misioneros y teólogos como Francisco de Vitoria o José de Acosta reconocieron que los pueblos originarios también participaban de la ley natural y, por lo tanto, eran capaces de moralidad y justicia. El encuentro entre la ética andina y la teología moral ibérica no estuvo exento de tensiones, pero mostró algo clave: la sindéresis se expresa en distintas culturas y reconoce lo que “salta a la vista” como bueno para la vida compartida.


4. El desafío de la posverdad

Hoy la sindéresis enfrenta un reto inesperado: la posverdad. Vivimos en ecosistemas digitales que premian la rapidez, la emoción y el tribalismo. Los algoritmos refuerzan lo que ya creemos y la economía de la atención nos empuja a reaccionar antes que a reflexionar. En ese ruido, la voz tranquila de la sindéresis corre el riesgo de ahogarse.

Lo que se distorsiona es evidente:

  • La prudencia se sustituye por la reacción instantánea.
  • La veracidad se relativiza y la mentira útil se justifica.
  • La justicia se convierte en linchamiento digital más que en razonamiento.

El antídoto no es sofisticado, pero sí exigente: recuperar los hábitos lentos pero seguros: Contrastar fuentes, deliberar antes de opinar, examinar los motivos, hacer pausas emocionales. La chispa sigue ahí, pero necesita el "oxígeno" del silencio, del tiempo y de comunidades virtuosas.


5. Cómo cultivarla hoy

La tarea no es solo individual, también es social.

En el hogar

  • Crear pequeños rituales de verdad y bien, como compartir al final del día lo mejor que hicimos y lo que podemos mejorar.
  • Narrar historias de justicia y servicio más que dar sermones abstractos.
  • Establecer reglas digitales claras: no compartir sin leer, no reenviar sin verificar, esperar antes de reaccionar.


En la escuela

  • Enseñar a distinguir hechos, juicios y decisiones.
  • Usar dinámicas como el “semáforo moral” (detenerse, pensar, actuar).
  • Promover aprendizajes vinculados al bien común, como proyectos de servicio comunitario.
  • Incluir alfabetización informacional para reconocer noticias falsas y sesgos.



En la universidad

  • Hacer de la ética un eje transversal, no un curso aislado.
  • Crear clínicas de integridad donde los estudiantes aprendan a enfrentar dilemas reales.
  • Fomentar debates donde haya que presentar los argumentos contrarios de la mejor manera posible.


En la vida pública

  • Implementar códigos de conducta vivos y canales de comunicación seguros.
  • Diseñar plataformas que inviten a la pausa y al contraste de fuentes, no solo al clic rápido.


6. La sindéresis y nuestra responsabilidad 

La sindéresis es esa memoria del bien inscrita en cada uno de nosotros. Es innata, pero requiere educación y práctica para brillar. La encontramos tanto en la filosofía escolástica como en el código moral de los incas, porque antes que cultural es humana.

En el mundo actual de la posverdad no desaparece, pero sí se podría opacar si no la cuidamos. De nosotros depende darle oxígeno, con hábitos, instituciones y pedagogías que mantengan encendida esa chispa que nos recuerda lo esencial: hacer el bien y evitar el mal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...