Ir al contenido principal

El futuro del Fexticum: Cultura y Turismo


 ¿Cómo la cultura monsefuana puede ayudar a enrumbar el futuro de Monsefú?

La cultura monsefuana no solo es memoria: es movimiento, es futuro. En Monsefú, la identidad no se guarda para exhibirse una vez al año; se teje, se canta, se cocina y se vive todos los días. Por eso, más que una expresión del pasado, nuestra cultura es un motor actual de desarrollo, una industria viva del arte, del sabor y de la esperanza.

Durante la conferencia de prensa del FEXTICUM 2025, quedó claro que Monsefú ha sabido proteger sus costumbres cuando otras ciudades las fueron perdiendo. Gracias al esfuerzo colectivo de familias, artesanos, cocineras y músicos, nuestra ciudad no solo ha mantenido viva su esencia, sino que la ha transformado en fuente de ingresos y orgullo.

Hoy se habla de una visión que trasciende el mes de julio: convertir el FEXTICUM en una plataforma permanente de trabajo, formación y cultura, con impacto regional e incluso internacional. Se proyectan nuevas ediciones en Lima, Santiago, Nueva York o Milán, para abrazar a los monsefuanos del mundo y reafirmar el poder de nuestras raíces. Esa proyección no es improvisada; nace del pensamiento serio, estratégico y profundamente enamorado de Monsefú que guía esta nueva etapa.

Porque el FEXTICUM no es solo una feria: es un sistema de identidad activa, que une generaciones, dignifica oficios y proyecta al mundo lo mejor de nuestro pueblo.

Cultura es lo que somos, lo que sabemos hacer, lo que compartimos con orgullo. Y cuando se convierte en proyecto común, en esfuerzo colectivo, la cultura deja de ser solo herencia… y se convierte en destino.
Por eso, si queremos un futuro para Monsefú, debemos construirlo con lo más fuerte que tenemos: nuestra cultura viva.


¿Cuáles son los retos que tiene Monsefú en cuanto a turismo y hotelería para los próximos 30 años?

El reto de Monsefú no es solo recibir turistas en julio. El verdadero desafío es convertirse en un territorio preparado para el turismo todo el año, sin perder lo más valioso que tiene: su identidad.

Para lograrlo, es necesario repensar el turismo no como un evento, sino como un sistema. Un sistema que conecte al visitante con nuestra historia viva, con nuestras manos que cocinan, tejen, tallan, moldean, amasan y danzan. Se requiere infraestructura moderna, sí, pero también atención profesional, rutas seguras, hospedaje digno, y sobre todo, una cultura de servicio con rostro humano.

Uno de los grandes retos será transformar a nuestros artesanos, cocineras y dueños de stand en verdaderos empresarios culturales. Gente que no solo expone su talento, sino que gestiona su oficio con visión, con marca propia, con orgullo y sostenibilidad. Esa transformación ya ha empezado. Lo vimos en la conferencia del FEXTICUM: por ejemplo, madres golpeadas por la pandemia que hoy forman parte activa del circuito económico, panaderos y artesanas que se convierten en embajadores de la marca Lambayeque, jóvenes que emprenden desde la tradición.

Otro reto clave es la internacionalización. Hoy, Monsefú piensa en grande. Se proyectan ediciones del FEXTICUM en ciudades donde hay una diáspora monsefuana viva: Lima, Santiago, Nueva York, Milán. No se trata de exportar solo una feria, sino de extender un lazo cultural que abrace a los que están lejos sin que pierdan lo que son.

Y finalmente, está la Ruta del Papa. León XIV, elegido como Obispo de Roma siendo Obispo de Chiclayo, celebraba su cumpleaños en Monsefú, acompañado de nuestros sabores. Esa conexión espiritual y cultural puede convertirse en un eje de turismo religioso que una fe, tradición y economía.

Turismo no es solo flujo de gente. Es diálogo entre culturas, es activación de la economía, es construcción de imagen territorial. Si lo hacemos bien, el turismo será la gran puerta por donde el mundo entre a conocer —y amar— la monsefuanidad.

Porque al final, el verdadero destino no es un lugar: es una identidad que sabe recibir, servir y soñar.


Por: Límberg Chero.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...