Ir al contenido principal

Cómo ser un Gobernador Regional exitoso en 2019?




No será fácil el rol como gobernador regional en el período 2019 - 2022.

No obstante hay unos cuantos 'tips' que todos deben tener en cuenta:

1. Poner Gerentes Públicos de SERVIR en puestos clave. El Estado está invirtiendo en poner a disposición de los GR profesionales de alto calibre. Claro, no todos son los idóneos para el "tipo" de organización y el "estilo" de gobierno que busca el nuevo gobernador. Pero deberíamos preocuparnos si ese "tipo" de organización o ese "estilo" de gobierno no van de acuerdo con profesionales que alinean su actividad a las premisas del país.

2. No puedes cambiar a todos los gerentes en enero 2019. Esto es un error grave. Si bien el pueblo pide cambios, vayan a ver cómo critica cuando llegue julio 2019 y no se sientan diferencias. Puede que hasta incluso extrañen al anterior gobernador. La razón? Los presupuestos, las compras, las decisiones clave para 2019 ya fueron tomadas en 2018. No hay mucho que hacer. Salvo priorizar o asegurarse que lo previsto marche bien. Es clave en esta actividad el papel del Administrador y la gente de logística y abastecimiento.

3. En enero 2019 se debe planificar tu 2020. Aquí es donde se ve el cambio. Entre enero y marzo 2019 debes tener lista las actividades que hará el GR en 2020. Es clave en este punto el papel del gerente de planeamiento, de presupuesto y de programación logística. Si no se hace bien, va a ser culpa entera del gobernador. La nueva ley incluso pide que entre el enero y marzo 2019 se planifiquen las actividades del 2020, 2021, 2022 (se denomina POI multianual).

4. Gestionar mejor los riesgos que impidan que cumplas tus objetivos. Ya la Cooperación Suiza SECO hizo un Manual de cómo hacerlo paso a paso en los gobiernos regionales del Perú: http://gfpsubnacional.pe/portfolio/gestion-de-riesgos-para-la-prevencion-de-corrupcion-en-el-peru/ Está hecho paso a paso y está alienado a la Contraloría, a la Iso 37001 y a la OCDE. Ya si no se usa...

5. Dejar claro qué sí se puede hacer y qué no. Los funcionarios siempre agradecen tener el tema claro. Una herramienta que ayuda es el Código de Conducta. Aquí los suizos tienen un manual para que cada GR lo haga: http://gfpsubnacional.pe/portfolio/guia-para-la-implementacion-participativa-de-un-codigo-de-conducta/. Está hecho paso a paso y está alienado a la Contraloría, a SERVIR y a la OCDE.

6. Nombra a los mejores en los almacenes. Este puesto es clave. No puede ser que las medicinas, computadoras, libros escolares se pudran/malogren en los anaqueles. Lo peor es que siempre pasa y "nadie" sabe por qué. Por ello es clave que los almaceneros sean gente proba y que tenga la confianza de informar qué cosas no se han repartido. Aquí la mayoría falla. Se nombra sin cuidado a los encargados. Los suizos tienen unas recomendaciones para mitigarlos en el Perú, en el sector educación: http://gfpsubnacional.pe/portfolio/propuesta-de-protocolo-de-control-de-bienes-muebles-distribuidos-por-el-minedu-e-instituciones-publicas-y-privadas/

Exitos!!
Suerte!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Autonomía? : MEF brinda salvataje a los 728 de la CGR que realizan Control Concurrente

MEF autoriza transferencia de S/ 63.4 millones para fortalecer el control concurrente en el Perú Lima, 24 de mayo de 2025. Mediante el Decreto Supremo N° 101-2025-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de S/ 63 459 091,00 a favor de la Contraloría General de la República, con el objetivo de garantizar la continuidad operativa del control gubernamental concurrente a nivel nacional durante el Año Fiscal 2025. Los recursos provienen de la Reserva de Contingencia del MEF y están destinados a financiar gastos de personal contratado bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 728, en el marco de la Ley N° 30742, Ley de Fortalecimiento de la Contraloría y del Sistema Nacional de Control. El control concurrente permite a la Contraloría acompañar en tiempo real la ejecución de obras públicas y adquisiciones, reduciendo riesgos de corrupción y promoviendo el buen uso de los recursos del Estado. Esta transferencia es una señal clara del compromiso del Gobierno con...

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día

Política Nacional de Ordenamiento Territorial al 2050: Lo bueno , lo malo y lo que se debería asegurar para asegurar su utilidad en el día a día  Por: Limberg Chero. La reciente aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) al 2050 marca un hito en la planificación del espacio físico peruano. Ahora, el país cuenta con un marco estratégico orientado a integrar los esfuerzos previos en materia ambiental, social, económica y cultural.  La PNOT bebe de instrumentos como la Ley de Áreas Naturales Protegidas y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al tiempo que se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, para así proponer una visión de desarrollo sostenible a largo plazo. No obstante, la política enfrenta una serie de desafíos estructurales que podrían limitar su impacto transformador. La complejidad territorial del Perú, sus marcadas disparidades regionales y la debilidad institucional constituyen factores críticos que, de n...

Una firmita, no seas malita.

Cuando el fin no justifica los medios: una mirada filosófica sobre la integridad en el trabajo Imagina esta situación real: a una trabajadora le piden firmar un documento con fecha falsa, con el argumento de que así se evitará una sanción para su unidad. Es solo una firma, le dicen, un pequeño acto administrativo para “corregir” un descuido. ¿ Qué debería hacer ? Aunque el escenario parece cotidiano, encierra un dilema ético profundo. Y la filosofía —con su insistencia en mirar más allá de las apariencias— puede ayudarnos a iluminar este tipo de decisiones, donde lo fácil parece correcto, pero lo correcto no siempre es fácil. 1. El deber por encima del resultado (Kant) Para Immanuel Kant, la moral no se decide por las consecuencias, sino por el principio. Mentir —aunque sea para evitar una sanción— es inaceptable, porque transgrede el deber universal de veracidad. Si todos mintieran por conveniencia, el sistema legal y social colapsaría. Firmar con una fecha falsa es, en su esencia, un...